El rincón del surco

En esta entrada vamos a valorar los primeros resultados de una comparación que estamos realizando sobre abonos en verde; este ensayo consta de 3 cultivos en condiciones de secano sembrados el 24 de febrero. Los tres cultivos son: veza (Vicia sativa) mostaza (Sinapis alba) y sorgo (Sorghum spp.), con dos densidades de siembra: 75kg/ha y 150kg/ha.
 
El objetivo de dicha comparación es conocer la biomasa generada de cada especie, a su vez, también nos permite comprobar el desarrollo de los tres abonos.Después del primer mes de cultivo, hemos sacado estas conclusiones respecto a la mostaza:- La mostaza ha crecido más rápidamente que los otros abonos, habiendo generado a día de hoy: 720g/m2 (dosis de 75kg/ha) y 3920g/m2 (dosis de 150kg/ha).- Su rápido crecimiento y su efecto paraguas ha impedido que surjan plantas adventicias dentro de la parcela.- A pesar de que la siembra fue a voleo y que no ha habido riego de soporte, la mostaza se ha desarrollado correctamente, lo que demuestra su rusticidad.
 
 
En el resto de los cultivos el crecimiento es aún muy escaso y se valorara en próximas entradas.
blog1
El día 10 de febrero  comenzamos el ensayo que consiste en una asociación entre tomateras y endomicorrizas. Normalmente estos hongos simbióticos de las raíces se utilizan en cultivos leñosos o en cultivos hortícolas de larga duración. El propósito de este ensayo es averiguar si esta asociación beneficiaba las primeras etapas del crecimiento del tomate pudiendo así avanzar el cultivo hasta un mes antes de lo recomendado (inicios de Marzo), y consecuentemente adelantar la cosecha.
 
El ensayo consistía en tres plantaciones con 15 días de diferencia entre ellas. Dispusimos el terreno delimitándolo en 18 parcelas, 6 parcelas del día 0 (inicios de marzo), 6 parcelas del dia -15 (24 febrero)  y seis del día -30 (10 de febrero). De cada grupo de seis parcelas, 3 con micorrizas y otra 3 sin -plantas testigo- , dispusimos las parcelas aleatoriamente y bien señalizadas. Con un total de 144 tomateras dentro del ensayo, en el cual no entraban las 16 tomateras de los márgenes del terreno.Hemos realizado un seguimiento de la evolución del cultivo, llegando a la conclusión que las micorrizas parecen que no sirven para el adelanto de la época de plantación del tomate, ya que el factor de las temperaturas bajas es más influyente que los supuestos beneficios de las micorrizas. También condicionantes del ensayo como la fertilización de fondo la estructura del suelo o el riego han afectado los resultados.

Los resultados son los siguientes

El desarrollo radicular, y el porte (parte aérea) de las plantas con micorrizas ha sido incluso menor que las plantas sin micorrizas, según las valoraciones cuantitativas expuestas a continuación. Después de examinar el sistema radicular de las plantas podemos deducir que el hecho de que las micorrizas se aplicaran de forma solida directamente en el plantel, en cierto modo ha podido producir una capa sólida, que en vez de beneficiar simbióticamente las raíces ha supuesto un impedimento físico para su crecimiento.Para el estudio cuantitativo del estado de las plantas hemos realizado un examen visual y una valoración la cual nos permitiera comprobar de forma global del ensayo. 
La puntuación para esta valoración se realizaba por cada planta, asignándole de 0 a 2 puntos, siendo 0 estado muy decadente, 1 posible recuperación y 2 en buen estado.

A partir de estas puntuaciones (pasándolo a una puntuación sobre 10) obtuvimos la semana pasada los siguientes resultados.Las plantas adelantadas 30 días (10 de febrero) CON micorrizas = 1,6
Las plantas adelantas 30 días SIN micorrizas= 2,08
Las plantas adelantas 15 días CON micorrizas = 8,33
Las plantas adelantas 15 días SIN micorrizas = 8,75
A partir de estas puntuaciones (pasándolo a una puntuación sobre 10) obtuvimos hoy los siguientes resultados.Las plantas adelantas 15 días CON micorrizas = 2,47
Las plantas adelantas 15 días SIN micorrizas = 4,17
Con todos estos resultados llegamos a la conclusión de que la aplicación de micorrizas mediante este método no ha sido beneficioso, probablemente por la barrera física que anteriormente hemos explicado. Por ello, recomendamos que la aplicación de las micorrizas se haga de forma disuelta y sobre el plantel.

¿Y ahora qué?

Hemos decidido repetir el ensayo cambiando algunos factores como son la altura de las plantas en el surco para mejorar el riego, aportando un hummus de lombriz que mejore la fertilización homogénea y aplicando las micorrizas solamente en dos caras del cepellón del plantel.

blog2
 

¿Llegará el dia en que solo existirá la agricultura ecológica?
-Difícil pero no imposible
Estamos trabajando en ello...

Desde nuestro punto de vista creemos que debe de ser así, una agricultura consciente, pero para ello deberemos mejorar nuestros métodos y técnicas para conseguir un sistema globalmente eficiente.
Nosotras, desde nuestra inexperta visión tenemos las siguientes propuestas para abaratar los costes que son un problema en la accesibilidad a productos ecológicos:

-Tecnificación de la agricultura (uso de maquinaria, instalaciones, investigación, mejora genética)
-Utilizar canales cortos de comercialización que abaratarán los costes de distribución.
-Una mayor sostenibilidad cerrando los ciclos en la propia explotación (compostaje)

Finalmente, en algún momento podríamos alcanzar la soberanía alimentaria y tratar de acabar con la injusticia que supone el hambre en el mundo...

blog5

Los alumnos de 1ro y 2ndo de PAE (Producción AgroEcológica)  hacemos prácticas de comercialización con los cultivos obtenidos de nuestra parcela. Junto a ello aprendemos las técnicas de preparación del suelo para los diferentes cultivos.

Montamos una parada en la entrada del instituto fomentando el consumo de proximidad, ecológico y ético. Nuestros precios de venta se ajustan a los costes de producción dejando el margen comercial a la voluntad del consumidor. De esta manera está al alcance de todos los consumidores.

Damos ánimos a tener ideas tan ingeniosas como esta.

Salut!

blog3

A mediados de Diciembre iniciamos nuestra pequeña pila de compost, con sus proporciones adecuadas. Se compone de restos vegetales frescos de la huerta y paja para llegar a la relacion C/N. Todo iba bien hasta que llegaron las vacaciones, y con ello las lluvias y las bajas temperaturas. A la vuelta de las vacaciones, nos encontramos nuestra pila desactivada.
Pero no nos rendimos, intentamos reactivarlo con una reproducción de microorganismos de montaña compuesto de leche, azúcar, agua y un ensilado de montaña.
El resultado no fue el esperado, la pila de compost sigue desactivada.
Seguimos teniendo ilusión en nuestro proyecto y por ello lo volveremos a intentar cuando las condiciones meteorológicas sean más favorables.
De los errores se aprende!

blog4

Entrar al blog